• Mordiendo Bytes
  • Posts
  • 😋🌎 América Latina en Alerta y Uber Lanza Robotaxis

😋🌎 América Latina en Alerta y Uber Lanza Robotaxis

ADEMÁS: Meta lanza Superintelligence, IA en aulas, energía para IA, cirugía con VR y más...

Meme de expectativa vs realidad sobre el impacto de la inteligencia artificial generativa en empleos en América Latina.

* La GenAI transformará millones de trabajos en Latam 🌎…
pero la transformación más urgente sigue siendo del Internet "ilimitado" que dura tres días 😭.
Bienvenidos al futuro, siempre que tengas saldo.

Descubre más en nuestras noticias 👇

¡Hola Mordelover!

Soy ByteMan, y hoy continuo con esa duda existencial: ¿Seguimos con la sección 🍇 Sabor Auténtico Vs. 🤖 Sabor Artificial” o exploramos algo más gourmet, tipo prompts de texto bien jugosos? 🤔

La IA ya hace fotos tan reales que pronto reconocer a tu primo en Instagram será tarea nivel CSI.

Por eso, necesito conocer tu opinión:

¿Continuamos con esta dinámica o nos arriesgamos a probar algo nuevo?

Marca tu voto y cuéntame por qué:

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Tus respuestas moldean Mordiendo Bytes, así que… ¡manos al teclado! 👀

ByteMan señalando con confianza, representando el perfil oficial de Mordiendo Bytes.

ByteMan & el equipo gourmet de Mordiendo Bytes

🍽️ Menú del Día

  • 🤤👅 Los Sabores de la Web: Banco Mundial advierte que la IA puede aumentar la desigualdad en América Latina; Uber y Waymo lanzan servicio de robotaxis autónomos en Atlanta; Meta crea el laboratorio “Superintelligence” y nombra nuevo jefe de IA; Pearson y Google llevan la IA personalizada a las aulas; EE. UU. acelera infraestructura energética para alimentar la inteligencia artificial; Palantir usará IA para construir reactores nucleares más rápido; Realidad virtual mejora cirugías con software 3D validado en pacientes; China desarrolla modelo autodidacta que aprende sin datos humanos; Reino Unido invierte £670 M en su apuesta por la computación cuántica.

🍇 Sabor Auténtico Vs. 🤖 Sabor Artificial

La semana pasada el 63 % atravesó la realidad como cuchillo caliente en mantequilla 🧈, pero esta vez el desafío viene con reflejo incluido.

¿Listos para activar visión láser? 👁️⚡

Pd. Recuerda, el desafío no termina aquí. Si quieres saber quién acertó, descubrir qué opinan los demás y ver si tu comentario fue destacado, haz clic y descúbrelo todo.

¿Puedes diferenciar cuál imagen es real? ¿Por qué?

A primera vista, parece fácil: una es un bocado creado por IA, la otra es pura realidad. ¿Puedes saborear la diferencia? ¡Vota por la imagen real y cuéntanos por qué crees que es la auténtica!

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Perfil de una mujer joven reflejado en un espejo ovalado en blanco y negro.

1. Imagen Uno 👈🏼

Reflejo de una mujer sentada visto a través de un espejo decorativo con luz cálida.

2. Imagen Dos 👉🏼

🔍 ¡Vota y descubre que tan buen ojo tienes! ¿IA o realidad? Los resultados se sirven calientes todos los martes. Regístrate, vota y mantente siempre actualizado. 🌟📊

· De nuestra cocina a tu bandeja de entrada ·

ByteMan leyendo con un indicador del 50% de progreso de lectura.

🤤👅 Los Sabores de la Web

  • América Latina debe actuar ante la IA para evitar más desigualdad. El Banco Mundial publicó el informe Buffer or Bottleneck, en el que analiza el impacto real de la inteligencia artificial generativa (GenAI) sobre el mercado laboral en América Latina. La región podría experimentar un aumento significativo en productividad —hasta en un 14 % de los empleos actuales—, pero enfrenta un cuello de botella estructural: la falta de conectividad y habilidades digitales pone en riesgo la equidad del proceso.

    Datos clave del informe:

    • 17 millones de empleos en la región podrían beneficiarse de la GenAI, pero hoy no tienen infraestructura para hacerlo.

    • 26 % a 38 % de los trabajos están expuestos a automatización parcial; 2 % a 5 % podrían desaparecer completamente.

    • La mayoría de los beneficios recaen en ocupaciones no técnicas (como peluqueros, vendedores, agentes inmobiliarios), si se complementan con habilidades humanas.

    • Mujeres, jóvenes y trabajadores de ingresos bajos son los más vulnerables al desplazamiento si no se cierran brechas estructurales.

    Diagnóstico y recomendaciones:

    • La IA no es neutral: podría amplificar desigualdades si no se gestiona con enfoque inclusivo.

    • Formación en habilidades complementarias, inversión en conectividad y protección social son claves para evitar que la IA agrave la precariedad.

    • El ritmo de adopción será determinante: actuar tarde podría generar una brecha irreversible en productividad y competitividad.

    El mensaje es claro: América Latina no puede quedarse al margen. La IA puede ser motor de inclusión y crecimiento, pero solo si se actúa con urgencia y visión de largo plazo. Fuente: Banco Mundial

Gráfico sobre el impacto de la inteligencia artificial generativa en la productividad, automatización e incertidumbre laboral por país en América Latina.

Fuente: Informe del Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo

  • Uber y Waymo lanzan servicio de robotaxis autónomos en Atlanta. La plataforma de Uber ahora integra vehículos autónomos de Waymo en Atlanta, cubriendo unos 168 km² de la ciudad. Tras una prueba en Austin, el servicio inicia con decenas de robotaxis eléctricos y planea escalar la flota a cientos de vehículos. Fuente: Cnet

  • Meta crea el laboratorio “Superintelligence” para potenciar su IA. Mark Zuckerberg reorganizó los proyectos de IA de Meta bajo una nueva división llamada Superintelligence Labs. La dirigirá Alexandr Wang (fundador de Scale AI) como nuevo jefe de IA. Con esta iniciativa, Meta busca acelerar el desarrollo de sistemas de IA avanzados (AGI) y generar nuevos productos basados en inteligencia artificial. Fuente: Reuters

  • Pearson y Google llevan la IA personalizada a las aulas. La británica Pearson firmó una alianza con Google Cloud para ofrecer herramientas de aprendizaje con IA que se adaptan al ritmo y necesidades de cada alumno, facilitando a los docentes el seguimiento y personalización de las clases. Fuente: Pearson

  • EE. UU. impulsará infraestructura energética para la expansión de la IA. La administración de EE. UU. prepara órdenes ejecutivas para acelerar la expansión de la inteligencia artificial, facilitando la conexión de nuevos proyectos energéticos a la red eléctrica y ofreciendo terrenos federales para construir centros de datos. Estas medidas buscan atender la creciente demanda de electricidad que requieren los grandes modelos de IA. Fuente: Reuters

  • Palantir desarrollará una plataforma de IA para construir reactores nucleares. La empresa Palantir anunció una alianza con The Nuclear Company para crear un “sistema operativo nuclear” impulsado por inteligencia artificial que simplifique la construcción de reactores. El objetivo es poder levantar plantas nucleares más rápido y a menor costo, optimizando los procesos constructivos con ayuda de la IA. Fuente: The Nuclear Company

  • Realidad virtual ayuda a cirugías más precisas con el software LAIA XR. La empresa española Arsoft lanzó LAIA XR, un software inmersivo de realidad virtual validado en más de 2.000 pacientes que ayuda a planificar cirugías con reconstrucciones 3D interactivas. Esta herramienta mejora la precisión en intervenciones complejas, permitiendo a los cirujanos explorar la anatomía del paciente en detalle para reducir errores quirúrgicos. Fuente: iSanidad

  • IA autodidacta: modelo chino aprende sin datos humanos. Investigadores de la Universidad Tsinghua (China) desarrollaron Absolute Zero (AZR), un modelo de inteligencia artificial que logró entrenarse exitosamente sin necesitar datos humanos. AZR genera sus propios retos (por ejemplo, problemas de programación) y luego intenta resolverlos, ajustando su enfoque según aciertos o errores. Con este método autónomo, superó a modelos tradicionales entrenados con datos humanos en tareas complejas de programación y razonamiento matemático. Fuente: arXiv

  • Reino Unido invierte £670 millones para acelerar la computación cuántica. El gobierno británico anunció un impulso de £670 millones para el desarrollo de la computación cuántica durante la próxima década, incluyendo un inédito plan de financiación a 10 años para su Centro Nacional de Computación Cuántica. La estrategia busca llevar esta tecnología del laboratorio a aplicaciones reales, dada su posibilidad de transformar sectores como la energía, la salud o el transporte. Fuente: UK Research and Innovation

Separador decorativo con una hamburguesa digital en el centro y líneas onduladas a los lados.

¡La cuenta, por favor! 🤑

¿Qué te ha parecido el menú de hoy? Antes de que te levantes de la mesa, nos encantaría conocer tu opinión: vota y comparte tus comentarios. Valoramos cada palabra tuya como las recetas de la abuela.

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Reply

or to participate.